El rap de Colombia nos fascina, cada país tiene una manera distinta de vivir el Hip Hop y esto es debido a diferentes razones, entre ellas: como ha llegado la cultura al país, como es la sociedad o los diferentes tipos de música con los que se puede fusionar. Colombia nos ha dado multitud de raperos buenísimos así que, hemos querido hacer una pequeña lista para homenajear los que para nosotros son imprescindibles.
Como solemos avisar en todas estas listas, aquí no hay un orden específico, no nos gustan más unos que otros, esto no es un top, no lo hacemos para crear conflicto, nuestro único interés es visibilizar y compartir aquellos artistas que nos fascinan. También en esta lista hemos incluido grupos, ya que, muchos de ellos han sido un pilar fundamental en el desarrollo del Hip Hop en el país.
Los inicios del rap en Colombia
La semilla de los primeros grupos en Colombia se hizo esperar un poco, al igual que muchos países de Latinoamérica. Pero, aquí se dieron varias razones, la primera es que el Hip Hop tuvo un estigma muy grande al comienzo, pues se asociaba, con la mala vida, la delincuencia y el vandalismo. Sin embargo, a principios de los 90 surgieron los primeros grupos, los pioneros de este país.
Aquí hay que hacer una especial mención a Gotas de rap, estuvieron activos desde los inicios de los 90 hasta los 2000, entre sus miembros destacaron Javy (Tormento), Kontent y Melissa (posiblemente la primera MC que hubo en el país). Lamentablemente, el grupo se separó tras el fallecimiento de Melissa en una accidente automovilístico, pero su música siempre estará con nosotros.
Pero, si tenemos que hacer hincapié en otro grupo y que todavía a día de hoy siguen pisando fuerte, tendríamos que hablar obligatoriamente de La Etnnia. Con 11 discos a sus espaldas los convierten en posiblemente el grupo más longevo del país. Teniendo su propio sello, 5-27 Récords y han llegado a tener una gran reputación internacional.
También desatacaron algunos artistas en solitario como JHT (Jose Henry Tapias), que inició su carrera con el grupo Conexión Frontal. También otros artistas como MC Kno, comenzaba en los 90 a introducirse en la cultura del Hip Hop, en este caso el break dance.
La década de los 2000 y la consolidación de artistas
Como en la mayoría de países fuera de Estados Unidos, los artistas se empezaron a consolidar en la década de los 2000. Aquí muchos grupos se separaron y artistas comenzaron su carrera individualmente. Muchos de los artistas que lograron progresar en esta década siguen activos a día de hoy lanzando nuevos temas y recorriendo el país con sus conciertos.
Aunque no todo fueron artistas individuales, en esta década nace unos de nuestros grupos favoritos, Desorden Social, que no solo siguen activos, sino que han sacado material muy interesante como, por ejemplo, un libro sobre el conflicto armado en Colombia. Un trabajo muy recomendable al que le dedicamos un artículo completo que os dejamos aquí para que podáis leerlo.
Además, surgen otros grupos como Crack Family, que serían el pistoletazo de salida para sus miembros, en los que se incluyen: Cejaz Negraz, Shaby, Al Roc, Askoman, Money, Fumas y Diablo. Muchos de ellos a día de hoy tienen una carrera más que consolidada en el rap colombiano.
Pero hablemos un poco también de las carreras en solitario que surgen en esta década. Por ejemplo, otros artistas que comenzó en el breaking y que lanzó su primer disco en el año 2005 es Samurai, su álbum debut llevó el nombre de Letras para el alma. También tenemos que hacer una mención especial a Flaco Flow y Melanina que en los 2000 lanzan "La Jungla" que se convierte en todo un himno.
También como decíamos al comienzo del texto, el rap se combina con diferentes músicas que lo hacen mucho más rico, con este planteamiento surgen artistas increíbles como Lianna, que hizo su debut en 2008 con LIANNA EP, álbum que abarca desde rap, hasta R&B o Soul.
Desde 2010 hasta la actualidad
Cuando acabaron la década de los 2000 hubo un suceso musical a nivel global, la democratización de la música. Prácticamente, cualquier persona podía darse a conocer con poquísimos recursos. Simplemente, tener una conexión a internet podía hacer que tu música sonase en diferentes plataformas de streaming y eso fue todo un boom en la industria musical colombiana.
Hablamos de un país con más de 50 millones de habitantes que está rodeado por otros países que hablan su mismo idioma, la facilidad a la hora de difundir tu propia música es clave para llegar a millones y millones de personas. A día de hoy el rap colombiano es de los pocos que todavía conservan ese sabor underground de los primeros años, y por eso es de nuestros países favoritos para escuchar rap.
En estos años han destacado artistas como Ali A.K.A. MIND que lanzó su último disco en el 2021 bajo el nombre de Manjit. Al Baro, que en 2016 lanzó Tinto, un álbum increíble y que el año pasado nos mostraba Alvarito, demostrando que estaba más fuerte que nunca. Otro MC que está muy activo en los últimos años y que nos gustaría mencionar es Vic Deal, que han lanzado álbum en 2021 (Kamikaze), en 2020 (La Costa Nostra) y en 2018 (De Ego Tripas), todos grandes trabajos que merecen revisión.
También tenemos que hacer una especial mención a Métricas Frías, artista que lamentablemente nos dejó en agosto del año pasado con tan solo 27 años, fue uno de los grandes de su generación y un artista de los más importantes del panorama en ese momento.
Queremos hacer una especial mención a los artistas relacionados con el mundo del freestyle y es que en los últimos años estos artistas han sido una parte grande del movimiento. Algunos autores como Penyair se han movido del circuito del freestyle al rap y sus trabajos merecen una revisión. También Marithea, una de las mejores freestylers de habla hispana. Demostrando que Colombia también es una gran potencia en esta disciplina.